¿La era de las "Nenis" llegó a su fin? Este será el resultado del arancel a productos chinos
Ciudad de México, 13 de enero de 2025.- El inicio del año se vio marcado por un cambio significativo en la dinámica del comercio electrónico y las importaciones provenientes de Asia en México. A partir del 1 de enero, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementó un aumento del 19% en los impuestos para productos importados desde países sin un tratado comercial, como China y otras naciones asiáticas.
Además, los productos textiles enfrentarán un arancel adicional del 35%, con el objetivo de proteger a la industria local. Este movimiento podría transformar profundamente el panorama del comercio electrónico y el mercado minorista mexicano.
De acuerdo con Mail Boxes Etc, entre los más afectados se encuentran marketplaces como Shein y Temu, plataformas digitales que han ganado popularidad por sus precios sumamente accesibles y la oportunidad de emprendimiento para muchos usuarios, gracias a la reventa de sus mercancías. Por su parte, otros marketplaces que operan bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían beneficiarse de menores impuestos, que oscilan en un 17% para productos con un valor entre 50 y 117 dólares.
- ¿Qué significa para el usuario?
El impacto directo de estas medidas recaerá tanto en los consumidores como en los emprendedores, incluidos las denominadas "Nenis", quienes comercializan productos de moda y otros bienes a través de redes sociales y plataformas digitales. Para los consumidores, el peor escenario posible implica un incremento considerable en los precios de los productos importados.
Por ejemplo, un artículo textil que antes costaba $100 pesos, ahora costará:
- $ 35 pesos más por el arancel adicional del 35%.
- $ 19 pesos más por el impuesto del 19% en comercio exterior.
- $ 24.64 pesos más por el IVA del 16% aplicado al nuevo costo.
En total, ese producto que antes costaba $100 pesos costará los $178.64 pesos. Este aumento podría desalentar a los compradores de plataformas como Shein o Temu, que habían ganado terreno gracias a sus precios bajos. Además, las "Nenis", que dependen de estos proveedores para surtir sus catálogos, podrían enfrentar una disminución en la demanda de sus productos.
Por otro lado, esto podría generar una migración de la preferencia de compra hacia los productos locales. En sectores como el textil, esta regulación podría nivelar el terreno de juego, beneficiando a los productores mexicanos. Además, fomenta la adquisición de bienes hechos en México, fortaleciendo la economía nacional y promoviendo la sustentabilidad al reducir la dependencia de importaciones.
Es importante destacar que los nuevos impuestos podrían aumentar los costos de adquisición de los artículos, lo que puede tener efectos colaterales en la dinámica logística. Las empresas del sector también deberán adaptarse a estos cambios para cumplir con las regulaciones contemplando que la demanda de inmediatez por parte del cliente no va a disminuir.
El arancel a productos asiáticos de bajo costo marca el inicio de una nueva era para el comercio electrónico y la economía mexicana. Si bien podría significar un aumento en los precios para los consumidores y un reto para emprendedores, también abre la puerta a un fortalecimiento del mercado local y una regulación más justa.
Ante este escenario, los jugadores del comercio electrónico, así como los consumidores, tendrán que adaptarse a una nueva realidad, en la que la colaboración entre sectores podría ser clave para mitigar los efectos negativos y maximizar los beneficios potenciales.
-o0o-
MBE - ¿La era de las "Nenis" llegó a su fin? Este será el resultado del arancel a productos chinos.docx
DOCX - 45 Kb
MBE - ¿La era de las "Nenis" llegó a su fin? Este será el resultado del arancel a productos chinos.pdf
PDF - 68 Kb
Rodrigo Franco Martínez